En audiencia para la reforma electoral, ponentes reprocharon a Pablo Gómez la intención de eliminar la representación proporcional y de pretender la imposición de nuevas reglas de competencia, sin diálogo con la Oposición y un aparente consenso nacional.
Al final de la audiencia de este jueves, el presidente de la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral recibió el reclamo de María Fernanda Gómez Mont, en representación de Somos México, organización que busca ser partido político.
"A lo largo del proceso crece en mí una preocupación profunda, que este ejercicio sea sólo usado para disfrazar de consenso nacional una iniciativa propuesta por unos cuantos, y que ese disfraz se use para que no se debata.
"Dice (Pablo Gómez) que ahora estamos en un debate público a la vista de todo el mundo y es la manera de llegar a un verdadero consenso nacional. Hacer foros no es innovación, no hace un consenso nacional, pero sobre todo no los exime de tener que dialogar con la oposición.
"Yo creo que el debate construye nuestra democracia, creo en el diálogo verdadero, en el diálogo en el que nos escuchamos para entender, no para refutar, en el diálogo con ideas, no imposiciones", manifestó ante Pablo Gómez.
Sin leer su participación, la joven también expresó a Gómez Álvarez que una comisión presidencial no es donde se deben discutir reformas legales, sino en el Congreso.
"Las Cámaras las han convertido, en el mejor de los casos, en una oficialía de partes, y en el peor de los casos, en un circo, y que una iniciativa pase por las Cámaras ya no significa diálogo, significa trámite. Han convertido los recintos, donde antes se discutía el futuro del país, en pasillos de obediencia", reclamó.
Acusó que hay urgencia por imponer su reforma electoral en fast track, pero, dijo, "eso no es democracia, eso es legislar a oscuras, escribir el futuro del País con la tinta de unos cuantos y la luz apagada".
Gómez Mont también cuestionó a Pablo Gómez por haber dicho que las anteriores reformas electorales fueron aprobadas por unos cuantos y que fueron una regresión.
"¿Cuáles son las regresiones? Las reformas desde 1977 fueron exitosas precisamente porque se construyeron con diálogo, consenso y respeto a las minorías políticas, incluso usted participó en varias de ellas.
"Gracias a ellas tuvimos alternancia, gracias a ellas usted y muchas de las personas de este Gobierno han logrado estar donde están, porque lo que debe de garantizar nuestra ley electoral es que exista la posibilidad de cambiar el rumbo del país.
"Ahora que están en el poder, no pueden olvidar qué fue lo que los trajo aquí, pero mucho menos podemos cerrarle la puerta a los que vendrán después", expresó en la lista de reclamos.
Incluso, se quejó de que, como parte de la imposición, no permitieron entrar a la audiencia a su padre y a integrantes de Somos México, a pesar de que habían sido aceptados como asistentes, pero se les dijo que no había cupo.
"Aquí no hay 80 personas, que es lo que ustedes dijeron sin tenerlo, y se nota que invitaron a sentarse a trabajadores del Gobierno, ya que no se molestaron en ponerles un gafete de invitados, como a todos los demás".
En sus propuestas, pidió regular el gasto en redes sociales, para que haya equidad en la contienda y ajustarla a la modernidad tecnológica; proteger al Instituto Nacional Electoral, con la elección de sus integrantes mediante la votación de dos terceras partes en el Senado, y blindando su presupuesto anual, con una fórmula en la ley.
También propuso que el financiamiento político sea otorgado 50 por ciento de acuerdo a los votos obtenidos, y 50 por ciento repartido en forma igualitaria, para evitar que los partidos grandes acaparen recursos y asfixien a los chicos.
Entre los cuestionamientos que recibió Pablo Gómez, el ex senador del PRD Armando Ríos Piter también condenó que se pretenda desaparecer o disminuir la representación proporcional, dijo, a partir de la desinformación sobre esta figura.
Recordó palabras de la Presidenta Claudia Sheinbaum, cuando dijo que las listas plurinominales no son buenas para el país y quienes son electos por este método no tienen vínculo con la ciudadanía.
"Hay mucha desinformación de cuál es la labor de los legisladores de representación proporcional, no solamente en el contexto histórico, sino del juego que tienen en la vida cotidiana.
"Tanto en el Senado como de la Cámara de Diputados, en realidad son los que más trabajan y tú lo sabes, porque tú fuiste legislador, también proporcional, son los que tienen más experiencia, porque han participado muchas veces en el Ejecutivo, han tenido a veces más cargos en el Poder Legislativo.
"Tal vez muchas veces no son los más carismáticos para salir a hacer campaña, pero son los que saben hacer el trabajo legislativo y me parece, en este intento del grupo actual en el poder, es seguir reconcentrando el poder", opinó el ex perredista.
Ríos Piter agregó que quitar plurinominales restaría eficacia al trabajo legislativo, disminuiría las voces de las minorías, restaría el debate político de altura y quitaría otras visiones a la del oficialismo.
"Creo que sería un enorme error histórico quitar esta figura, más aún si tenemos muchos ciudadanos la percepción de que se busca reconcentrar el poder", manifestó.
En otra de las participaciones, Luis Felipe Rosas Ibarra planteó que para "atemperar" la actitud patrimonialista de los servidores públicos electos y para vincular los compromisos asumidos en campaña como una obligación, propuso crear la figura de la "traición electoral".
"Con consecuencias jurídicas efectivas, proponemos que se establezca revocación del cargo o de actos concretos por traición electoral, mediante juicio ante jurado popular", planteó.
Explicó que los representados podrían denunciar la "tradición electoral" cuando la agenda electoral, que serían los compromisos de campaña convertidos en mandato popular, no sea cumplida.
Al concluir la audiencia, Pablo Gómez no respondió a los reclamos recibidos y agradeció la "entusiasta actitud" de mejorar el sistema electoral mexicano.
COMENTA ESTA NOTA