
La subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, rechazó en la Cámara de Diputados crear un fondo para canalizar los recursos generados por los llamados "impuestos saludables" al sector salud.
En reunión con la Comisión de Presupuesto, la integrante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) dijo que para ello no se necesita la creación de un nuevo instrumento, ya que será la subsecretaría a su cargo la responsable de identificar los ingresos derivados del IEPS a productos como bebidas azucaradas, transparentarlas y garantizar que se destinen al sector salud.
Recordó que esa es la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum y que la subsecretaría de Egresos cumplirá.
"La instrucción de la Presidenta es que transparentemos totalmente el ingreso que por este concepto llega y que sea dirigido solamente a la salud. Esto no requiere de la generación de un fondo () lo único que requiere es que tengamos totalmente identificado, por un lado, el ingreso que no tiene mayor tema para poderlo identificar", dijo.
"El ingreso, venga de donde venga, está totalmente identificado. Y a partir de ello, la subsecretaría de Egresos estará identificando perfectamente bien el destino del gasto".
No obstante, ante el reclamo de legisladores de Oposición, la funcionaria federal abrió la posibilidad de que los recursos sean canalizados a través del Fonsabi, el fondo encargado de financiar padecimientos de alta especialidad.
"La salud sí tiene un fondo, es el Fonsabi y podría ser que deriváramos este recurso que se vaya captando al Fonsabi si se cree que ese esquema podría tener esa claridad y dar esa mayor tranquilidad () El fondo tiene su reglas muy específicas para ser utilizado y se utilizaría en materia de salud", planteó.
Lo que buscan evitar, aclaró, es la generación de más mecanismos que dificulten el manejo de los recursos.
Rechaza que recursos para contingencias se gasten en otros asuntos Respecto a la bolsa para atender a las víctimas de las lluvias en estados como Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Puebla y Querétaro, rechazó que los recursos previstos hayan disminuido o se estén gastando en asuntos diferentes a las contingencias naturales.
Aseguró que Hacienda recibe los recursos de origen porque es responsable de su administración, pero éstos son canalizados a las áreas ejecutoras, que son las encargadas de erogarlos.
"(Dicen) es que ya no vemos el recursos, es que disminuyó, es que se ha gastado, pero no es así. Hacienda lo recibe de origen, porque es el fondo que le toca administrar y todo el dinero que se ha gastado lo han gastado las áreas ejecutoras y ahí va a parar el recurso, pero no porque se haya disminuido o se haya gastado en asuntos diferentes de contingencias naturales", afirmó.
Glycogen Plus
Limpia arterias mejor que cualquier pastilla! Pruébalo esta noche
Saber más
Gómez Castro indicó que cuando existía el Fonden, el número de días para que se autorizara la aplicación del recurso era de 36 días hábiles, pero en el caso de los recientes desastres naturales, a partir de hoy las familias afectadas estarán recibiendo su primer apoyo.
La funcionaria federal agregó que toda la infraestructura del Estado mexicano está absolutamente asegurada y el Gobierno federal trabaja para que las aseguradoras se hagan responsables.
"Hoy es el apoyo directo hacia los damnificados, no hay intermediarios de ninguna naturaleza y también tenemos la presencia de todo el Gobierno en sus diferentes sectores y ramos atendiendo la contingencia", señaló.
Detalló que de los 18 mil millones de pesos para la atención de contingencias, 80 millones han sido ejecutados por la Secretaría de la Defensa Nacional para la compra de despensas y 4 mil 500 por la Secretaría de Bienestar para apoyos a la población.
Agregó que Hacienda también ejerce recursos para el pago de primas de seguros y la SEP para la atención de algunos planteles, además de que se siguen pagando eventos ocurridos con anterioridad, aunque no dio cifras.
Lanza Oposición, y hasta morenistas, críticas La panista Patricia Jiménez lamentó que la subsecretaria rechace la posibilidad de crear un fondo, a pesar de que la propia Presidenta se comprometió a conformar uno para financiar la atención de padecimientos ligados al consumo de productos como los cigarros y las bebidas azucaradas.
"Lamentamos mucho que usted venga a decirnos que no habrá un fondo para la salud con estos impuestos que la semana pasada aprobaron, y lo lamentamos porque parece ser que la palabra de la Presidenta no vale, porque ella dijo que con esos impuestos se iba a hacer un fondo para la salud y vemos también que el programa de atención a la obesidad tiene cero pesos", planteó.
El emecista Eduardo Gaona criticó que el incremento del gasto para el próximo ejercicio fiscal se deba, en parte, al incremento de impuestos y de derechos a la población.
"No le damos oportunidad, por ejemplo, a la gente en temas de acceso al agua para que la tenga barata, porque van a subir los derechos, porque vamos a subir los derechos en la cultura, en el acceso a zonas arqueológicas, porque vamos a subir las licencias a las empresas y al igual viene a impactar en los bolsillos de los trabajadores en términos de ingresos, entonces el esfuerzo que se hace por gasto no está asociado", advirtió.
Desde la mayoría también hubo reclamos. La diputada Vianey García cuestionó a la subsecretaria que la reducción del Programa de Provisiones para el Desarrollo, Modernización y Rehabilitación de Infraestructura de 17 mil millones aprobados por la Cámara de Diputados a mil 723 millones.
"¿A qué obedece esta drástica baja en el presupuesto del programa que paso de 17 mil millones a mil 723?", cuestionó.
COMENTA ESTA NOTA