LO MÁS NUEVO

Con arancel, más de la mitad de exportaciones mexicanas a EU: BBVA



Ciudad de México.- Más de la mitad de las exportaciones que México realiza a Estados Unidos actualmente enfrentan un arancel de 25 por ciento, lo que es considerado por BBVA, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país, como “una carga tarifaria considerable”.

Al cierre del año pasado, indicó el área de investigación de BBVA, México exportó 505 mil 900 millones de dólares a Estados Unidos.

De ese total, planteó, 48.9 por ciento se realizó bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mientras que 51.1 por ciento restante queda fuera del acuerdo comercial.

“Esto implica que más de la mitad de las exportaciones mexicanas enfrentarían actualmente un arancel de al menos 25 por ciento, una carga tarifaria considerable”.

A esto, precisó, se suman los sectores con tarifas adicionales; por ejemplo, las exportaciones automotrices que no se canalizan a través del T-MEC están sujetas a un arancel combinado de 50 por ciento, que suman 86 mil 600 millones de dólares, lo que representa 17.1 por ciento de las exportaciones mexicanas a ese país.

Con los datos al cierre de 2024, BBVA sugiere que, en este momento, 19.1 por ciento de las exportaciones enfrentan un arancel de 50 por ciento, 55.4 por ciento enfrentan una tarifa de 25 por ciento y solo 25.6 por ciento están libres de aranceles.

“Con esta distribución, el arancel promedio ponderado que enfrenta México es de 23.4 por ciento, bajo el supuesto de que las compras estadunidenses de bienes mexicanos se comportan como en 2024 y sólo los bienes sin aranceles específicos vía T-MEC exentan, pues el resto paga el arancel completo”, detalló el banco.

La firma financiera precisó que es probable que esta composición cambie, pues “muchos exportadores que previamente evitaban utilizar el T-MEC por los costos administrativos de demostrar cumplimiento con las reglas de origen estarían revaluando su decisión ante el nuevo entorno arancelario.

“Aunque no se puede determinar con precisión cuántas empresas adoptarán el tratado, se anticipa un uso más intensivo del acuerdo”.

Propuestas

En este sentido, BBVA planteó que, para reducir el arancel promedio que enfrentan las exportaciones mexicanas, la política industrial debe centrarse en maximizar el porcentaje de comercio que se realiza bajo el amparo del T-MEC.

Lo anterior, refirió, permitiría reducir el nivel de proteccionismo que enfrenta México en comparación con otras economías, particularmente China, con la que compite directamente por participación en el mercado estadunidense y por la atracción de inversión extranjera directa.

A su vez, abundó, esto podría revitalizar el nearshoring, que ha cobrado relevancia en los últimos años.

BBVA apuntó que “es positivo que este objetivo haya sido incluido como una de las prioridades centrales del Plan México, estrategia que busca fortalecer la integración económica con Estados Unidos mediante el incremento del contenido nacional de las exportaciones mexicanas.

“Para lograrlo, consideramos necesario crear un padrón nacional de proveedores, que permita a las empresas exportadoras identificar a proveedores nacionales que puedan ayudarlas a cumplir con las reglas de origen del T-MEC y, con ello, aumentar el porcentaje de exportaciones elegibles bajo el tratado”.

En paralelo, sostuvo, el gobierno mexicano debe continuar con la colaboración de forma activa en los temas clave que han sido vinculados a la política arancelaria de Estados Unidos, como la migración y el tráfico de fentanilo.

“Estos esfuerzos han sido muy positivos y ya han sido reconocidos por el gobierno de Trump. De mantenerse, podrían facilitar una reducción del arancel de 25 por ciento a 12 por ciento”, agregó el banco.

COMENTA ESTA NOTA


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com