
México es el país con menor participación en los mercados financieros entre las principales economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con solo un 3?% de su población adulta invirtiendo directamente en fondos de inversión.
Así lo reveló la publicación más reciente del estudio global de la firma Vanguard, 'Core Components of a Successful Retail Investment System' (Componentes fundamentales de un sistema de inversión minorista exitoso).
Este reporte "expone el trabajo que resta por hacer para que la población tenga acceso a sistemas eficientes que les permitan invertir y cumplir sus metas financieras", destacó Juan Hernández, director de Vanguard para Latinoamérica.
Entre los hallazgos, los hogares mexicanos tienen una de las tasas más bajas de activos financieros invertidos en relación con su producto interno bruto (PIB), con apenas un 2?% en fondos de inversión y un 33?% en acciones.
Esto contrasta con países como Estados Unidos o Canadá, donde la participación supera el 150?% del PIB promedio de los hogares.
“Si hablamos de México, sabemos que los mexicanos sí ahorran —en 2024, casi 70 % de la población declaró tener algún tipo de ahorro. El problema es que la gran mayoría de los mexicanos que ahorran lo hacen con métodos informales que no les permiten hacer crecer su dinero (como las tandas)”, explicó Hernández.
El informe estima que a nivel global hay 51,7 billones de dólares en ahorros de los hogares dentro de los países de la OCDE, de los cuales al menos 2,1 billones podrían canalizarse al mercado de capitales si solo el 10?% del ahorro en efectivo fuera invertido.
Este potencial de inversión permitiría fortalecer la seguridad financiera de millones de personas y dinamizar los mercados de capitales.
El documento también presenta ocho propuestas regulatorias clave para impulsar la inversión minorista, entre ellas la inscripción automática a fondos de retiro, incentivos fiscales, productos de inversión predeterminados, asesoría accesible y educación financiera dirigida.
En el caso mexicano, la limitada participación se atribuye a múltiples factores estructurales como el alto grado de informalidad laboral, los bajos niveles de alfabetización financiera, la desconfianza en el sistema financiero y el desconocimiento sobre los productos disponibles.
El análisis también subraya que los costos de inversión para el público minorista en México son de los más altos entre los países analizados, con comisiones promedio de 1,85?% en fondos de renta variable y 1,15?% en fondos de renta fija, lo cual representa una barrera adicional.
“El valor de cada dólar pagado en comisiones es un dólar menos en potenciales rendimientos. Los inversionistas deben poder comprender y comparar fácilmente los costos totales para tomar decisiones informadas”, advierte el reporte.
COMENTA ESTA NOTA