
Calificada como una “experiencia escénica que celebra la riqueza cultural de México a través de la danza”, el Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara presenta en 120 minutos, la puesta Herencia de Libertad, seis cuadros llenos de energía, tradición y color de los estados: Oaxaca, Puebla, Yucatán, Campeche, Chiapas y, por supuesto, Jalisco, comentó en entrevista con 'La Jornada' el productor Gerardo Espíndola.
El espectáculo se presentará en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, con tres funciones los domingos 7, 21 y 28 de septiembre a las 13 horas.
Espíndola detalló que Herencia de Libertad: “Inicia en Oaxaca, con danzas que evocan la fuerza espiritual de sus pueblos originarios. Le siguen los Sones Antiguos de Puebla, cuya música y coreografía nos transportan a un pasado nostálgico. Desde el sureste, Yucatán despliega su elegancia mestiza, mientras Campeche contagia con su ritmo festivo y carácter pícaro. Chiapas irrumpe con una explosión de color y energía, reflejando su Chiapas irrumpe con una explosión de color y energía, reflejando su diversidad cultural y espiritualidad ancestral. Finalmente, Jalisco ofrece un cierre espectacular con la fuerza del mariachi, llenando el escenario de orgullo, tradición y alegría. Más que un espectáculo, es una expresión viva de identidad, emoción y legado”.
Cabe señalar que la compañía cuenta con más de 80 artistas en escena, entre bailarines, cantantes y músicos, acompañados de música en vivo: banda de viento, marimba y mariachi, según el cuadro presentado. El director artístico de la compañía, Isaac Alberto Mercado Morales, logra resaltar la fuerza y precisión de cada movimiento, consolidando una propuesta escénica que combina disciplina, técnica y sensibilidad artística. Su visión ha renovando el espíritu del folclor con una mirada contemporánea que respeta profundamente la tradición.
El Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara más de 10 millones de espectadores en todo el mundo, más de 2,800 funciones en el Teatro Degollado, se ha presentaciones en más de 30 países, más de 200 giras mundiales en los cinco continentes y 1,500 presentaciones privadas.
El Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara nació en 1960 cuando varias parejas de baile, bajo la dirección de Emilio Pulido, Melitón Salas y Daniel González Romero, formaron un grupo representativo de la Escuela de Artes Plásticas. Fue hasta 1966 que el entonces rector, Ignacio Maciel Salcedo, oficializó la compañía bajo su actual nombre.
Desde entonces, se ha consolidado como una institución cultural nacional y referente del folclor mexicano a nivel internacional, ha recibido innumerables premios y reconocimientos.
“El estilo único de la compañía y su profundo respeto por la reapropiación cultural han generado en el público mexicano e internacional un arraigado sentido de identidad. Sin lugar a dudas, el Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara es el corazón de México y nos encaminamos al 60 aniversario y este es el preámbulo para nuestro sexagésimo aniversario”, concluyó nuestro entrevistado.
COMENTA ESTA NOTA