El actual modelo del seguro de gastos médicos en México no es sostenible, pues las tarifas van a seguir aumentando y escalando los precios, lo que va a provocar que cada vez menos gente pueda tener acceso al seguro en el país, reconocieron directivos de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac).
En conferencia de prensa, en el marco del 34 Congreso Iberoamericano Confederación Panamericana de Productores de Seguros (Copaprose) México 2025, Cristóbal Ponce, presidente del Comité de Salud de la Amasfac, reveló que el costo de la salud privada en México va a aumentar 4.5 veces más que la inflación general y es la más alta en Latinoamérica.
“El país con más diferencia entre la inflación general y la inflación médica privada es México. En el mundo se espera que la inflación para 2025 del sector salud privado sea del 10 por ciento. En México se espera que sea el 15 por ciento, lo que va a impactar mínimo el 15 por ciento de la tarifa.
“México tiene un problema que si las autoridades no le ponen un freno, pues vamos a tener que correr riesgos muy altos de lo que es el seguro de gastos médicos”, precisó Ponce.
Alertó que poner topes a los costos de las primas no es una respuesta al problema, ya que el aumento del costo de las primas no es el problema.
El aumento de las primas es el reflejo del problema, el verdadero problema es el aumento de los costos hospitalarios, principalmente, y de los insumos médicos y del envejecimiento de la población.
Lo que tienen que atender las autoridades, recomendó el especialista de la Amasfac, es regular los precios hospitalarios, por lo menos que haya transparencia. Debería de haber guías médicas más claras y no existe esa regulación y esa transparencia.
Dentro de algunas cosas que son factibles está la exención del IVA a personas mayores. “Si el gobierno quisiera ayudar, los seguros de gastos médicos podrían estar exentos, al menos para los mayores de edad. El seguro le ahorra el 14 por ciento del presupuesto.
Mónica Estrada, secretaria nacional de la Amasfac, explicó que la mayoría de las personas vienen con una póliza de prestación. Hace unos años, las empresas tenían un beneficio fiscal por dar la prestación, lo han venido cortando y acotado y menos empresas dan la prestación de un seguro médico, donde se vuelve un círculo virtuoso y ya no entra dentro del gasto público.
En el 2024, la industria de seguros en México pagó 122 mil millones de pesos de siniestros de gastos médicos; es decir, sería como formar a un millón 300 mil personas y decirles que se les va a pagar su salario mínimo anual de una vez. Y representa el 14 por ciento de lo que el gobierno federal paga dentro de su presupuesto en la atención pública de salud.
La siniestralidad de 2024 contra 2023 aumentó 14.9 por ciento y lleva varios años.
COMENTA ESTA NOTA