Las tensiones comerciales y la geopolítica conflictiva amenazan con exponer profundas fallas en el sistema financiero global, según declaró el Banco de Pagos Internacionales, organismo que agrupa a los bancos centrales, en su última evaluación del estado de la economía mundial.
El director saliente del BPI, a menudo conocido como el banco central de los banqueros centrales, Agustín Carstens, afirmó que la guerra comercial impulsada por Estados Unidos y otros cambios de política estaban deteriorando el orden económico establecido.
Añadió que la economía global se encontraba en un "momento crucial", entrando en una "nueva era de mayor incertidumbre e imprevisibilidad", que estaba poniendo a prueba la confianza pública en las instituciones, incluidos los bancos centrales.
El informe del banco, citado por The New York Post, se publica poco más de una semana antes de la fecha límite impuesta por el Presidente Donald Trump para imponer aranceles comerciales, el 9 de julio, y tras seis meses de intensa agitación geopolítica.
Al ser preguntado sobre las críticas de Trump a Jerome Powell de la Reserva Federal, que incluyen calificar al presidente de la Fed de "estúpido", no fue demasiado crítico.
"Es de esperar que en ciertos momentos haya fricciones", declaró a la prensa el ex gobernador del banco central mexicano Carstens, refiriéndose a la relación entre gobiernos y bancos centrales. "Es casi intencional".
El informe anual del BPI, publicado el domingo, se considera un indicador importante del pensamiento de los banqueros centrales, dadas las reuniones periódicas de los principales responsables de la política monetaria que celebra este foro con sede en Suiza.
El creciente proteccionismo y la fragmentación comercial fueron particularmente preocupantes, ya que exacerbaban el declive del crecimiento económico y de la productividad, que ya duraba décadas, afirmó Carstens.
También hay evidencia de que la economía mundial se está volviendo menos resiliente a las crisis, ya que el envejecimiento de la población, el cambio climático, la geopolítica y los problemas en la cadena de suministro contribuyen a un entorno más volátil.
El aumento repentino de la inflación tras el Covid-19 parece haber tenido un impacto duradero en la percepción pública sobre las fluctuaciones de los precios, según un estudio incluido en el informe.
Los altos y crecientes niveles de deuda pública están incrementando la vulnerabilidad del sistema financiero a las tasas de interés y reduciendo la capacidad de los gobiernos para superar las crisis mediante el gasto.
"Esta tendencia no puede continuar", declaró Carstens, refiriéndose al aumento de los niveles de deuda, y añadió que un mayor gasto militar podría impulsar aún más la deuda.
Hyun Song Shin, principal asesor económico del BPI, también advirtió sobre la fuerte caída del dólar. Ha bajado un 10% desde principios de año y se encamina a registrar su mayor caída en un primer semestre desde que comenzó la era de la libre flotación cambiaria a principios de la década de 1970.
Sin embargo, un análisis a corto plazo mostró que la cobertura de riesgos de los inversionistas no estadounidenses con bonos del Tesoro y otros activos estadounidenses parece haber contribuido significativamente a la caída del dólar en los últimos meses.
"Todavía no hemos visto nada que nos alarme", añadió Shin.
El BPI ya publicó la semana pasada una parte de su informe que advertía severamente sobre el rápido auge de las llamadas stablecoins.
Afirmó que no había evidencia de que esto fuera el comienzo de una "gran rotación" de activos estadounidenses, como algunos economistas han sugerido, pero reconoció que aún era demasiado pronto para saberlo, dada la lentitud con la que se mueven los fondos soberanos y los bancos centrales.
En cuanto a las finanzas propias del BPI, este informó que obtuvo un beneficio neto de mil 200 millones de dólares, mientras que su resultado integral total alcanzó un máximo histórico de 5 mil 300 millones y los depósitos en moneda extranjera en el banco también alcanzaron un nuevo récord.
"Es importante que el BPI tenga la mayor solvencia crediticia del mercado", afirmó Carstens.
COMENTA ESTA NOTA