LO MÁS NUEVO

México rezagado en el despliegue de tecnología 5G



México está rezagado en el despliegue de la tecnología 5G, según el último estudio del Competitive Intelligence Unit (CIU).
 
El análisis explica que esto sucede porque en el país se pospusieron y cancelaron licitaciones por las altas tarifas anuales, desincentivando así a los operadores competidores.
 
El documento detalla que la quinta generación de comunicaciones móviles (5G) se ha consolidado como un motor clave para la competitividad y el desarrollo económico a nivel global.
 
Pero también se explica que en años recientes, países que históricamente estaban rezagados han culminado exitosamente licitaciones exclusivas y desplegado redes 5G de alta capacidad.
 
Pero sin subastas formales y con bandas del espectro radioeléctrico aún fragmentadas, no hay condiciones esenciales para la transición y la accesibilidad a esta nueva generación de servicios de conectividad, tal es el caso de México que aún no ha avanzado por la ausencia de una licitación formal y los cambios en la legislación del sector de Telecomunicaciones.
 
Una oportunidad para el país

La investigación detalla que esto limita a sectores estratégicos que requieren de capacidades de alta velocidad y baja latencia, lo que hace urgente la ejecución de un calendario de subastas certero, tarifas de espectro asequibles y adopción de mejores prácticas internacionales para transformar este rezago en oportunidades y así evitar quedar al margen de la era 5G.
 
"En México, la ausencia de un proceso de licitación ha demorado el acceso al espectro óptimo y retrasado decisiones estratégicas de los operadores. La banda de 3.5?GHz (que en la mayor parte del mundo funge como columna vertebral de 5G) permanece ocupada por concesiones heredadas y reordenamientos inconclusos, mientras bloques medios como 2.5?GHz y 3.45?GHz sólo se aprovechan de forma parcial", se puede leer.

Pero concluye que México dispone de condiciones únicas para moldear su propia huella 5G, como el clúster automotriz, los corredores manufactureros y la logística multimodal, entre otros.
 
Explica que un calendario de subasta claro, improrrogable y competitivo permitiría alinear las necesidades de estos sectores —baja latencia, redes privadas, entre otros— con la planificación del espectro.
 
¿Cuál es el panorama global?

El CIU detalla que recientemente, África (56 redes) superó a América Latina (50) como el tercer puesto por el número de redes 5G. 
 
Esto es consecuencia de tres factores que Latinoamérica no ha podido replicar: la fragmentación geográfica, regulaciones flexibles que liberan espectro temporal —por ejemplo, Sudáfrica autorizó bandas prestadas durante la pandemia—, y un fuerte empuje de proveedores que financian equipos y aceleren el despliegue.
 
Varios países usan 5G para la provisión de banda ancha fija inalámbrica y así cerrar la brecha de conectividad.
 
Actualmente, América Latina se encuentra en cuarto lugar, con un total de 50 redes 5G. El mercado latinoamericano sigue atado a subastas caras y prorrogadas, lo que retrasa el encendido comercial aun cuando ya existe demanda.
 
A Latinoamérica le sigue Medio Oriente (26 redes), Norteamérica (18) y Oceanía (18). Esta posición deriva de factores geográficos y estructurales de cada región.
 
En el caso de Norteamérica, se compone únicamente de dos países: Estados Unidos y Canadá. En EU, los principales operadores de telecomunicaciones han centrado sus esfuerzos en la cobertura urbana y suburbana, mientras que Canadá ha seguido un enfoque más gradual.

COMENTA ESTA NOTA


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com