LO MÁS NUEVO

Envejecen paisanos y afectan a remesas



Los cambios demográficos en la población migrante mexicana, que ha ido avanzando hacia su envejecimiento, son el principal factor que ha contribuido a la desaceleración de las remesas, destacó el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).

En febrero de este año, los ingresos por remesas se ubicaron en 4 mil 459 millones de dólares, una reducción de 0.8 por ciento anual; para abril, la caída fue de 12.1 por ciento anual pese a que el monto recibido aumentó a 4 mil 761 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

En mayo ocurrió algo similar, pues aunque los ingresos por remesas sumaron 5 mil 360 millones de dólares, esto representó una contracción de 4.6 por ciento anual. Para junio, el revés fue de 16.2 por ciento anual, con 5 mil 201 millones de dólares.

Jesús Cervantes, director de Estadísticas Económicas del Cemla, destacó que la demografía del grupo migratorio mexicano está afectando a las remesas.

"De 2014 a la fecha hay una disminución significativa del tamaño del grupo migratorio mexicano, en contraste con lo que ocurrió con los otros grupos migratorios, principalmente los latinoamericanos, que registraron incrementos de su tamaño. 

"Esto significa que el grupo migratorio mexicano gradualmente ha aumentado su edad promedio y en alguna medida ha avanzado hacia su envejecimiento", indicó  Cervantes en una consulta sobre el tema. 

La proporción de migrantes mexicanos en Estados Unidos con 55 años de edad o más pasó de 12 por ciento en 2007, a 30.3 por ciento en 2023, ejemplificó el experto.

Esto representa la pérdida de lazos familiares directos como mamá, papá o hermanos a quienes se les solía enviar dinero, explicó Cervantes.

"Por un lado, con el paso del tiempo se reduce el número de personas en México con los que los migrantes tienen vínculos familiares estrechos y les envían remesas. 

"Por otro lado, los resultados de encuestas muestran que con el aumento de la edad los migrantes mexicanos adquieren compromisos económicos familiares en los Estados Unidos", abundó. 

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos pronostica una caída en las remesas al cierre de este año, impulsada por los efectos del cambio demográfico de los migrantes, el descenso en las cifras de empleo en Estados Unidos respecto a los trabajadores mexicanos migrantes y el impacto de las deportaciones.

"Esto último hace que algunos migrantes mexicanos tengan una presencia irregular en sus lugares de trabajo", comentó el especialista.

BBVA México estimó que las remesas enviadas a México podrían registrar una disminución de 5.8 por ciento al cierre de 2025, con un monto de 61 mil millones de dólares, frente a 64.7 mil millones de dólares recibidos en 2024.

GALERÍA RELACIONADA:

COMENTA ESTA NOTA


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com