
La Casa Blanca criticó duramente la decisión del Comité Noruego del Nobel de no conceder el Premio Nobel de la Paz 2025 al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusando a la organización de “poner la política por encima de la paz”.
El premio fue otorgado a la líder opositora venezolana María Corina Machado, por su lucha por la democracia y los derechos humanos en Venezuela, decisión que ha sido ampliamente celebrada en América Latina pero que generó molestia entre los aliados del exmandatario estadounidense.
“El presidente Trump seguirá haciendo acuerdos de paz, terminando guerras y salvando vidas. Tiene el corazón de un humanitario, y nunca habrá nadie como él que pueda mover montañas con la pura fuerza de su voluntad”, declaró el portavoz de la Casa Blanca, Steven Cheung, en un mensaje difundido en la red social X.
Según el comunicado oficial, la administración estadounidense considera que el comité noruego ignoró los esfuerzos diplomáticos de Trump en diversos acuerdos internacionales, incluidos procesos de alto el fuego en Medio Oriente y Asia, así como su intento de acercamiento entre Israel y varios países árabes durante su primer mandato.
El portavoz añadió que el comité Nobel “ha perdido credibilidad” al supuestamente dejarse influir por intereses políticos, en lugar de reconocer los avances en materia de pacificación mundial impulsados por el expresidente.
Hasta el momento, Trump no ha emitido una declaración directa sobre el anuncio, aunque en anteriores ocasiones ha manifestado su deseo de recibir el galardón, argumentando que “ha hecho más por la paz mundial que muchos otros premiados”.
María Corina Machado, la ganadora del Nobel de la Paz 2025
El Comité Noruego del Nobel anunció que el Premio Nobel de la Paz 2025 recaerá en la opositora venezolana María Corina Machado, reconociendo su “coraje civil y compromiso inquebrantable con la democracia” en un país sumido en crisis política y social.
“Como líder del movimiento democrático en Venezuela, María Corina Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina”, señaló el comité en su comunicado oficial.
Machado ha sido una figura clave en la oposición al presidente Nicolás Maduro, denunciando la represión, la censura y las violaciones de derechos humanos en Venezuela.
Su inhabilitación como candidata presidencial en 2024 provocó protestas masivas y tensiones diplomáticas entre Caracas y varios países del continente.
Crisis política en Venezuela
Durante el proceso electoral de 2024, el gobierno de Nicolás Maduro fue acusado de manipular los resultados que lo declararon ganador frente a Edmundo González, quien posteriormente fue reconocido por el Parlamento Europeo como el presidente legítimo de Venezuela.
Tras la elección, se desató una ola de protestas que dejó más de 20 muertos y llevó al rompimiento de relaciones diplomáticas con países como Argentina y Chile.
Machado permanece en la clandestinidad desde enero, mientras que González obtuvo asilo político en España, luego de que un tribunal venezolano emitiera una orden de captura en su contra.
El contexto del Premio Nobel de la Paz
El Premio Nobel de la Paz es el único de los galardones anuales que se entrega en Noruega, y tradicionalmente reconoce a personas o instituciones que promueven la fraternidad, la cooperación internacional y el fin de los conflictos armados.
En 2024, el premio fue concedido al movimiento japonés Nihon Hidankyo, conformado por supervivientes del bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, por su labor en la defensa del desarme nuclear.
La ceremonia de entrega del Nobel se celebrará el 10 de diciembre en Oslo, fecha que conmemora la muerte de Alfred Nobel, inventor de la dinamita y fundador del premio.
COMENTA ESTA NOTA