LO MÁS NUEVO

Parques industriales piden asegurar agua



Frente a la reasignación de volúmenes que proyecta la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, al sector industrial le urge certidumbre de disponibilidad hídrica para los parques industriales en operación y en construcción, concluye un reporte de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).
 
El órgano propuso documentar el cumplimiento de la normativa hídrica de los 580 parques industriales que engloba (477 en operación y 103 en construcción), así como estandarizar métricas en conjunto con la Conagua.
 
La petición de la AMPIP se suma a una preocupación general por el proyecto de reforma que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, el cual pretende condicionar la renovación de concesiones a un criterio de disponibilidad dictado por la Conagua y prohibir la transferencia de las mismas, lo que perjudicaría tanto a industriales como a agricultores.
 
"México atraviesa una coyuntura de actualización normativa orientada a ordenar concesiones, fortalecer la trazabilidad y priorizar usos. La iniciativa de Ley General de Aguas y las reformas a la Ley de Aguas Nacionales buscan transparentar la reasignación de volúmenes", apuntó la AMPIP.
 
"El presente escenario representa una oportunidad que permite documentar el cumplimiento existente, estandarizar métricas y mantener un diálogo técnico con Conagua para dar certidumbre a los parques en operación y a los proyectos en construcción".
 
Por si fuera poco, la semana pasada, Judith Garza, coordinadora del Cuarto de Junto, señaló que el marco legal en materia hídrica debe equilibrar el derecho humano al agua con certidumbre operativa para la industria.
 
"Se requiere un marco legal robusto que garantice, por un lado, el derecho humano al agua, sobre todo en las regiones donde se tiene estrés hídrico, pero también todo esto debe equilibrarse con una certidumbre operativa para la industria", dijo el viernes.
 
"Hay muchas empresas mexicanas que ya incorporamos principios de economía circular, y es clave seguir construyendo políticas que coordinen estos esfuerzos".
 
AMPIP agregó en su reporte que, por su dinamismo industrial, estrés hídrico y crecimiento en la demanda de agua para este sector, Nuevo León y Querétaro son los estados mexicanos que requieren un análisis más profundo de la disponibilidad y el agua concesionada.
 
Del 2018 al 2022, hasta donde se tienen datos actualizados, el volumen concesionado a la industria autoabastecida en Nuevo León creció 18.5%, alcanzando 77.4 hectómetros cúbicos al año. Para dimensionar, esta cantidad equivale a casi dos presas La Boca totalmente llenas.
 
En Querétaro, el aumento fue del 15.2% en el mismo periodo, con 52.1 hectómetros cúbicos por año.
 
El 27 de octubre, EL NORTE publicó que, según especialistas, la reasignación de volúmenes que se proyecta en la reforma hídrica arriesgaría la autosuficiencia agroalimentaria de México, tras lo cual Luis Carlos Alatorre, delegado de ese órgano en Nuevo León, aseguró que los agricultores e industrias tienen agua de sobra.

GALERÍA RELACIONADA:

COMENTA ESTA NOTA


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com