San Cristóbal de Las Casas, Chis., Licham (Morí), es un proyecto cinematográfico que visibiliza la resistencia de las mujeres tsotsiles en el país. El documental se presentó este viernes en el Festival de Cine de Cartagena de Indias, Colombia, y posteriormente realizará una gira por diversos países, informó su directora, productora y editora, Ana Ts’uyeb.
La cinta, que ganó el premio al mejor largometraje mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia que tuvo lugar en octubre pasado, retrata la vida de miles de mujeres tsotsiles y tseltales que viven en el campo y la ciudad.
Es la historia de mi tía Juana, mi mamá Margarita y mi cuñada Faustina. Narra la vida de tres mujeres tsotsiles que atraviesan diferentes violencias patriarcales, retos en su vida y sueños truncados, pero la llegada del zapatismo en 1994 impactó mucho en su vida y ahí conocieron sus derechos y empezaron a defenderlos, afirmó.
Añadió que fue un reto para ellas defender el derecho a la tierra y la educación, porque la teoría es una cosa y llevarla a la práctica en la familia es otra. Ellas tuvieron un sueño roto en la niñez y la adolescencia, ya que se les limitaron muchas cosas y no se les permitió estudiar, pero decidieron florecer por medio del trabajo, a pesar de las adversidades.
Entrevistada antes de partir a Colombia para asistir al estreno internacional, Ts’uyeb señaló que “la película lleva a la reflexión y cuestionamientos de todas estas prácticas tan normalizadas a nivel social.
Aparentemente es una historia de tres mujeres tsotsiles que viven en el campo, pero aborda temas universales como la violencia patriarcal o de todo el sistema. Las tres protagonistas son mujeres de diferentes generaciones que juegan distintos roles y están en diferente condición y situación, pero comparten su paso en el zapatismo, en el que conocieron sus derechos.
Sostuvo que es una película esperanzadora que muestra la valentía y el fruto de su lucha. Yo, por ejemplo, que estoy por cumplir 28 años, soy producto de la lucha de mi mamá.
Expresó que la película lleva a cada rincón del territorio en el que viven las protagonistas: El campo, la casa y sus actividades cotidianas que no se han valorizado a lo largo de la historia. Se grabó en la comunidad de Naranjatic, municipio de Chenalhó, donde viven las tres mujeres y donde nací y crecí hasta los 15 años, cuando salió a estudiar en la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), con sede en San Cristóbal.
Aplausos y lágrimas
Ana Ts’uyeb indicó que su madre, una de las tres protagonistas, la acompañó al estreno realizado en Morelia, Michoacán, en octubre pasado. Fue la primera vez que salió de la comunidad y de Chiapas y que voló en un avión. Fue una gran experiencia porque, además, en el festival la trataban como toda una actriz y fue bien atendida. Fue emocionante para ella descubrir otro mundo; mucha gente le pedía tomarse fotografías con ella y un autógrafo. Ella se dejaba tomar fotografías; entró en el ambiente.
Agregó: con mi hermana que nos acompañó comentamos que por primera vez descubrió ese mundo y tal vez no aterrizó lo que estaba pasando. Todos estaban aplaudiendo y llorando. Estuvo muy intenso el estreno.
Comentó también que ya en el hotel en el que se hospedaron, su madre le preguntó: ¿y por qué lloraron? Mi hermanita y yo nos quedamos mirando, pensando qué le responderíamos. Le dijimos. Es que tu historia es muy fuerte.
La cineasta tsotsil manifestó que hacer el documental fue un proceso de sanación con ellas. Trabajé con ellas por separado porque no quería que se sintieran presionadas unas por las otras. Al terminar les mostré a cada una por separado lo que habían dicho y si estaban cómodas como había quedado, sin ver lo que dijo la otra.
Informó que la cinta también será presentada a principios de mayo en el Festival Internacional de Cine Documental de Hot Docs que se lleva a cabo en Canadá y durante la segunda semana de ese mes de mayo se exhibirá en Alemania.
Expresó que su gusto por el arte nació cuando en su comunidad de Naranjatic se instaló un campamento de desplazados y llegaron extranjeros, fotógrafos y periodistas. Había ese acercamiento, pero yo era retratada. Daban teatro con títeres y talles y ahí despertó mi curiosidad.
Licham se presentará este 7, 8 y 9 de abril en la Ciudad de México como parte de la Gira de Documentales Ambulante.
COMENTA ESTA NOTA