Representantes de los partidos aprovecharon modernización del Registro Federal de Electores (RFE) del INE para acusarse mutuamente de espionaje, control y autoritarismo por parte de los gobiernos en turno.
Mientras que los consejeros se enfrentaron por la posible implementación del voto electrónico en México, modalidad que también pusieron en duda los representantes partidistas.
Este martes, el Consejo General aprobó la Estrategia Digital del RFE del INE, la cual contempla transitar a la credencial de elector digital, analizar la implementación del voto electrónico y crear otras aplicaciones y sistemas que involucran al Padrón Electoral.
En la discusión, el PRI acusó que diversas leyes aprobadas por el Congreso buscan "apoderarse" del Padrón Electoral para uso político, con el pretexto de crear una identificación oficial y tener una base de datos amplia para combatir al crimen organizado.
"Nos preocupa, y no le damos vuelta a decirlo con todas sus letras, con las reformas recientes se deja abierta la posibilidad de que el gobierno, bajo criterios de interconexión de bases de datos, acceda a los datos biométricos del Padrón Electoral sin salvaguarda judicial alguna y a la sombra de un amplio margen de discrecionalidad.
"Con toda claridad implican la instauración de un esquema de vigilancia masiva, espionaje institucionalizado y desmantelamiento democrático. El que el Gobierno pretenda acceder a la base de datos biométricos del RFE es, desde toda perspectiva, un despropósito jurídico y una regresión autoritaria", acusó el representante del PRI, Emilio Suárez.
Su homólogo de Morena, Guillermo Santiago, respondió que quien espió a los mexicanos fue el ex Presidente Enrique Peña Nieto, través del sistema Pegasus, por lo que le exigió asumir "la responsabilidad histórica" de un gobierno autoritario.
El priista mantuvo la pelea, lo calificó de mentiroso y le recordó que ese programa fue investigado, y no se encontró irregularidad alguna, además, expuso, en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador también se usó.
El morenista Ernesto Prieto calificó como falso que la Presidencia busque "intervenir" en el RFE, por lo que la Oposición buscaba manipular la realidad.
El panista Víctor Hugo Sondón también se subió al ring. Afirmó que al ser el Padrón Electoral la base de datos más completa del País, el Gobierno quiere darle un uso político y para vigilar a los adversarios.
"Si se trasladara a manos del gobierno estaríamos abriendo la puerta a la manipulación política, al uso discrecional de los datos personales y al debilitamiento de la confianza ciudadana", afirmó.
La consejera Carla Humphrey fue la única que respondió a las preocupaciones de los partidos, advirtiendo que ante las reformas aprobadas en el Congreso, el INE tiene que ser garante de la información confidencial que entregaron los ciudadanos.
"Hemos iniciado los estudios necesarios para evaluar el impacto de estas reformas con el objetivo de establecer mecanismos que aseguren la interoperabilidad tecnológica, la alineación normativa, la autonomía institucional y la confidencialidad de la información", añadió.
Pelean por voto electrónico
Mientras algunas consejeras afirmaron que es momento de discutir la pertinencia del voto electrónico en México, ya sea en urna electrónica o por internet, otros consejeros y partidos lo cuestionaron.
En la Estrategia Digital se afirma que su instrumentación sería el mayor alcance del INE, y dependerá de las condiciones normativas, políticas, operativas y presupuestales.
"No hay que tenerles miedo a las nuevas tecnologías, es el futuro, ya está aquí y no podemos cerrar los ojos a los avances que están transformando a nuestro sector", afirmó Humphrey.
Sin embargo, su compañero Uuc-Kib Espadas advirtió que el voto electrónico, en otros países, ha demostrado que es opaco y poco confiable, por lo que el País no lo necesita.
"¿Por qué países con las capacidades económicas de Bélgica, Holanda o Alemania, no utilizan el voto electrónico? Por una razón central, el voto electrónico es opaco.
"El voto por internet, simple y sencillamente, significaría en este país la cancelación de la secrecía del voto y en este país no hay elecciones limpias, sino hay voto secreto", dijo.
En respuesta, la consejera Claudia Zavala consideró que el voto electrónico se ha usado para atender una necesidad, como es la participación de los mexicanos en el extranjero, así que las amenazas se pueden atender como suceden en la votación presencial.
"La experiencia de este Instituto pone sobre la mesa las bondades que tiene el voto electrónico y las seguridades que también se pueden tener. Es inminente que tenemos que buscar estos espacios de modalidades de voto", añadió.
Los representantes del PAN y Movimiento Ciudadano pidieron involucrar a los expertos antes de tomar definiciones.
COMENTA ESTA NOTA