LO MÁS NUEVO

Reconocen complejidad en casos de violencia de género



Felipe de la Mata Pizaña, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), argumentó que dictaminar los casos por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMG) a ciudadanos y periodistas es complejo y difícil, tras las críticas por las sanciones de este tipo de casos.
 
Sin embargo, justificó, el Tribunal Electoral está aplicando jurisprudencias avaladas hace 10 años y siempre han maximizado la libertad de expresión.

"Claro, adivinar el elemento subjetivo siempre es complicado. Este tipo de casos siempre son difíciles. No quiero llegar aquí y decirles: 'ah, es muy fácil, no'", comentó.
 
Durante una conferencia en el Tribunal Electoral de Oaxaca sobre la libertad de expresión, el magistrado resumió algunos casos polémicos relacionados con violencia política contra candidatas y remató diciendo: "Pero fíjense cómo todos estos casos son bien complejos".
 
No obstante, De la Mata no habló del caso más polémico de los últimos meses, el de Karla Estrella, ciudadana que fue sancionada por el Tribunal Electoral por publicar un tuit en el que consideraba que el diputado Sergio Gutiérrez Luna había influido para que su esposa, Diana Barreras, fuera candidata a diputada.
 
Sobre este caso, la Sala Especializada del Tribunal, y posteriormente la Sala Superior, determinaron que la joven debía disculparse con la legisladora por 30 días en la red social X, pagar una multa de mil 85 pesos y tomar cursos sobre violencia.

Además, estaría inscrita en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de VPMG del INE, durante un periodo del 17 de julio hasta el 17 de enero de 2027.
 
De la Mata aseguró que cada caso es diferente y debe analizarse dentro de un contexto.
 
"La verdad es que es una materia, como todas, seguramente, infinita, no hay un solo caso que sea idéntico al otro. En los casos de duda, el Tribunal siempre ha optado por la libertad, esto es algo muy importante", agregó.
 
Criticó que una constante es el "desempoderamiento femenino", donde se trata de identificar a una candidata con un hombre, quien es el que es "verdaderamente poderoso y fuerte".
 
Mencionó que los periodistas, en el ejercicio de su trabajo, también cometen violencia política de género, pues "no son ángeles".

"Decía Jefferson y creo que tenía razón, que 'los hombres no son ángeles ni demonios, simplemente todo depende de las circunstancias en las que se encuentren.
 
"Y esa es justamente la cuestión. Los periodistas, si bien su labor es fundamental en el estado democrático, también pueden cometer VPG en el debate, en el ejercicio de su labor periodística", añadió.
 
Roselia Bustillo Marín, próxima magistrada electoral en Sala Regional, consideró que la libertad de expresión tiene límites.
 
"Tener consciencia de que cuando nos volvemos figura pública, tenemos, y que es jurisprudencia, además, estamos más abiertas al escrutinio público; y estar abiertas al escrutinio público también es entender que podemos ser criticadas y que podemos estar en ese debate.

"Cuando estamos en el debate público, la libertad de expresión es nuestra, (pero) también del otro", mencionó.
 
Bustillo Marín recordó que existe un test de cinco elementos para juzgar este tipo de violencia, por lo que pidió a las mujeres no bajar ese estándar.
 
"Nos corresponde a las mujeres no bajar el estándar de cuando realmente es violencia política de género, y cuando no lo es no victimizarnos, y al contrario, sernos fuertes dentro del debate público, porque eso nos corresponde a nosotros también, por eso estamos en la política", comentó.

COMENTA ESTA NOTA


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com