LO MÁS NUEVO

Cae captación de fondos de CIBanco e Intercam por acusación de lavado



CIBanco e Intercam, instituciones financieras acusadas por el gobierno de Estados Unidos de facilitar lavado de dinero, reportaron durante el segundo trimestre una menor captación de recursos, es decir, menos clientes depositaron su dinero en estos bancos, en contraste con el constante aumento que registra en promedio la banca comercial que opera en el país, de acuerdo con sus estados financieros.

Aunque las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos se hicieron el 25 de junio, es decir, unos días antes de que terminará el segundo trimestre, el impacto en la captación ha sido importante y se prevé que sea mayor en el próximo trimestre.

El reporte de resultados de CIBanco indica que el saldo de la captación (los recursos obtenidos por medio del ahorro del público)se situó en 38 mil 175 millones de pesos, una caída de 14.59 por ciento respecto a lo reportado entre abril y junio del año pasado.

En comparación con el trimestre inmediato anterior (de enero a marzo), el saldo de la captación fue de 46 mil 641 millones de pesos, una disminución de 18.1 por ciento.

A su vez, el reporte de Intercam indica que, al concluir el segundo trimestre, el portafolio de captación llegó a 37 mil 484 millones de pesos, mientras en el mismo lapso de 2024 la cifra fue de 36 mil 733 millones de pesos, lo que supone un aumento de 2 por ciento.

Sin embargo, al compararse con los 40 mil 481 millones reportados en el primer trimestre de este año, se observa una disminución de 7.4 por ciento.

A contrapelo de la tendencia de la banca

Las menores tasas de captación reportadas por estos dos intermediarios contrastan con lo que el conjunto de los bancos privados que operan en México ha reportado en meses pasados.

Según la más reciente información disponible de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de mayo el saldo de la captación de toda la banca múltiple creció 4.8 por ciento, con un saldo superior a 9 billones de pesos.

En el momento en el que estas instituciones fueron intervenidas, la autoridad envió una comunicación dirigida al sector de banca múltiple en la que afirmaba que dicha medida había sido tomada porque se detectó una salida de recursos por parte del público, así como retiros de inversiones.

El Departamento del Tesoro, por medio de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen) acusó a Intercam y CIBanco, junto con Vector, que opera como casa de bolsa, de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales mexicanas por un monto de, al menos, 46 millones 591 mil dólares.

Será el 4 de septiembre cuando estas instituciones queden inhabilitadas para realizar operaciones con bancos estadunidenses, mientras el gobierno de México busca pruebas para demostrar que los señalamientos en contra de las firmas financieras son falsos.

Los reportes financieros de Intercam y CIBanco dejan ver que las acusaciones hechas por Estados Unidos todavía no cobran factura sobre sus ganancias.

En el caso de CIBanco, las ganancias sumaron 262 millones de pesos al cierre del segundo trimestre, y en el de Intercam, fueron por 358 millones de pesos, lo que representó incrementos de 44.8 y 2.1 por ciento, a tasa anual.

GALERÍA RELACIONADA:

COMENTA ESTA NOTA


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com