Representantes de Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) advirtieron que centralizar las funciones electorales burocratizaría y haría más onerosa la organización de las elecciones estatales y municipales.
Al participar en el foro El fortalecimiento democrático y el desarrollo de procesos electorales convocado por la Comisión de Reforma Política-Electoral de la Cámara de Diputados, rechazaron que estos organismos dupliquen funciones y demandaron que en la próxima reforma electoral se respete el federalismo electoral.
La presidenta de OPLE de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, rechazó que los OPLES dupliquen funciones, porque estos atienden asuntos que no resuelven y que no podría resolver la autoridad central.
Ramírez afirmó que desde 2014, han organizado 64 elecciones a Gubernaturas, 120 legislativas y miles de Ayuntamientos, lo que ha implicado más de 71 mil cargos de elección popular y con alternancia en un 70 por ciento de las Gubernaturas, la cual se ha dado en estabilidad, legalidad y de forma pacífica.
Sólo en 2024, agregó, los OPLES registraron más de 170 mil candidaturas, imprimieron más de 228 millones de boletas, instalaron más de dos mil consejos con más de 13 mil ciudadanos vigilantes de cada elección local y atendieron más de 12 mil quejas y denuncias, además de ser los responsables de implementar el PREP y llevar a cabo el cómputo de más de 19 mil distintos cargos, así como la declaración de validez y la entrega de constancias de mayoría.
"El orden constitucional federalista, la masividad, la diversidad y la complejidad de las realidades locales hacen materialmente imposible la centralización de las elecciones en México, y basta con reconocer la escala y magnitud de los números en los comicios de 2024: el INE registró dos mil 251 candidaturas, pero los OPLES registramos más de 170 mil, con partidos políticos distintos, distintas configuraciones en coaliciones, distintas candidaturas, desde luego, niveles de gobierno y, además, aplicando acciones afirmativas y diversas medidas de inclusión", dijo.
La representante destacó que, además, el 55 por ciento de las candidaturas locales en las pasadas elecciones fueron para mujeres y las reglas que impulsaron en todo el país derivó en 21 Congresos estatales en donde ellas son mayoría.
Blanca Cruz García, del OPLE de Puebla, advirtió que el riesgo de centralizar aún más las funciones electorales en la autoridad nacional es crear una institución gigantesca que no traiga aparejada eficiencia en el gasto de los recursos, con estructuras más robustas y onerosas de las que ya existen, mayor burocratización y que no sean operativas al estar alejadas del contexto social y político local.
"Puede producir una debilidad organizacional con incompetencia logística y política, pues difícilmente una sola institución podría encargarse del gran cúmulo de responsabilidades requeridas", aseguró.
Ante ello, recomendó que la próxima reforma electoral sea construida con la firme convicción de garantizar la eficiencia, el federalismo funcional, la transparencia, el profesionalismo, la participación ciudadana y la modernización tecnológica.
Lo anterior, dijo Cruz, para consolidar un sistema electoral confiable, inclusivo y sostenible que fortalezca la democracia y la legitimidad institucional en el País.
COMENTA ESTA NOTA