Debido a que las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) no captan dinero del público, su preocupación por temas relacionados con lavado de dinero es menor, afirmaron miembros de la Asociación Mexicana de Sofomes (Asofom).
“Nosotros, las Sofomes, cuando hablamos de todo lo que está pasando con el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, no captamos dinero. Nosotros prestamos dinero. Es una ventaja ¿no? Porque no tenemos que preocuparnos por la lana que entra en nuestras Sofomes, como se preocupa un banco o no tenemos esa regulación porque simplemente no podemos, nos lo prohíbe la ley”, dijo Abraam Bonilla, el presidente regional centro de Asofom.
En conferencia de prensa, Javier Garza, presidente nacional de la Asofom, refirió que en este momento, estos intermediarios se encuentran por firmar una serie de acuerdos para que cada uno de ellos implemente nuevos y sofisticados controles en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo.
“Desde 2014 comenzamos con los temas de lavado de dinero, con manuales, certificaciones, auditorías, reportes mensuales, reportes trimestrales, es decir, tenemos todo, como un banco… Ahora estamos firmando una serie de compromisos entre nuestros agremiados”, precisó el presidente de la Asofom.
Las declaraciones son hechas una semana después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por medio de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) acusó a dos bancos –Intercam y CIBanco— y a una casa de bolsa –Vector—de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales.
En el sistema financiero mexicano, ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), solamente hay 36 Sofomes registradas y ante la Asofom hay registrados más de 200 socios. Es decir, la mayoría de estos intermediarios operan bajo la figura de Intermediarios Financieros no Bancarios No Regulados.
Garza, al ser interrogado si ante el panorama que vive en este momento el sistema financiero nacional sería momento de que más Sofomes se registren para ser supervisadas por la CNBV, contestó:
“Estamos trabajando con la autoridad precisamente en temas de autorregulación. A sugerencia de ellos estamos trabajando también nosotros en temas de regulación. Tenemos una muy buena relación con las autoridades, los estamos oyendo y ellos nos orientan. Acuérdense que somos un sector que no existía hace 18 años.
“Confiamos en el sistema financiero mexicano, ya que cuenta con una de las regulaciones más exigentes a nivel glonal, pero la confianza deber ser sistémica, por lo que invito a todas las instituciones no bancarias a unirse para intercambiar ideas, datos experuencias y mejores prácticas en temas de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo”.
Jorge Avante, director general de la Asofom, abundó que las Sofomes también contratan despachos binacionales –que operan en México y Estados Unidos y conocen las leyes financieras de ambas naciones—con auditorías y supervisiones independientes para prevenir todo lo relacionado con prevención de lavado.
Seguiremos con financiamiento a Pymes
Cabe recordar que uno de los segmentos en los que más se enfocan estos intermediarios integrados a la Asofom es en el financiamiento a pequeñas y medianas empresas (Pymes). Prácticamente 6 de cada 10 firmas de este tipo obtienen su primera línea de crédito con ellos.
En la Convención Bancaria, el gobierno de México llegó a un acuerdo con los bancos para que otorguen crédito al menos al 30 por ciento de las Pymes mexicanas, mismo que se encuentra dentro del Plan México, pero no consideraron a las sofomes.
Cuestionado si existe la posibilidad de que el mercado al que los agremiados de la Asofom se haga más pequeño, Garza mencionó: “no nos tomaron en cuenta con el Plan México pero aquí estamos, nos vamos a adherir al Plan porque somos los principales financiadores de Pymes. Si algo tenemos es la adaptabilidad y resiliencia”.
COMENTA ESTA NOTA