
El diputado Armando Corona Arvizu, integrante del grupo parlamentario de Morena, presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados para reformar el Código Penal Federal y establecer sanciones de 3 a 6 años de prisión a quien utilice inteligencia artificial o editores digitales para crear, alterar o difundir imágenes, audios o videos sin el consentimiento de las personas involucradas.
La propuesta, que introduce los nuevos artículos 211 Bis 8 y 211 Bis 9, busca proteger la vida privada y la dignidad humana ante el creciente uso de tecnologías que permiten manipular contenido audiovisual con fines de burla, daño moral o difamación.
“Cada imagen manipulada sin permiso atenta contra la dignidad y la vida privada”, advirtió el legislador, subrayando que el objetivo no es censurar el humor digital, sino combatir la violencia mediática y el uso indebido de la inteligencia artificial.
El impacto de la inteligencia artificial en la vida privada
En los últimos años, la creación de imágenes y videos falsos mediante IA (deepfakes) ha generado preocupación a nivel mundial. Estas tecnologías permiten suplantar rostros, modificar voces o recrear escenas falsas, lo que puede tener consecuencias graves, desde difamación y acoso digital hasta la extorsión o manipulación política.
La iniciativa surge en un contexto donde los memes y los montajes han dejado de ser simples bromas virales para convertirse, en algunos casos, en instrumentos de desprestigio y daño psicológico.
Sanciones más severas para casos sensibles
*De acuerdo con el texto presentado, las penas podrían aumentarse hasta en una mitad cuando:
*La víctima sea menor de edad o persona con discapacidad.
*El contenido manipulado se difunda masivamente o se haga viral.
*Se trate de un servidor público y la edición afecte su reputación o su función.
Estas medidas buscan cerrar vacíos legales en torno al uso de herramientas digitales para alterar imágenes o videos con apariencia realista, una práctica que hasta ahora no estaba tipificada de forma específica en la legislación mexicana.
Debate entre libertad de expresión y protección de derechos
La propuesta ha generado diversas reacciones en redes sociales y círculos jurídicos. Mientras algunos especialistas aplauden la intención de proteger la identidad y privacidad de las personas frente a los abusos tecnológicos, otros advierten que podría abrir la puerta a la censura o criminalización del humor en internet, especialmente en el ámbito de los memes.
Juristas consultados señalan que será necesario definir claramente los alcances de la ley, diferenciando entre contenidos satíricos o paródicos —protegidos por la libertad de expresión— y aquellos que buscan dañar o manipular la imagen de una persona con dolo.
Un reto para la era digital
Con esta iniciativa, México se suma al debate global sobre cómo regular la inteligencia artificial y su impacto en los derechos humanos. El reto será encontrar el equilibrio entre proteger la dignidad personal y mantener la libertad creativa en la red, en un entorno donde la línea entre humor y daño puede ser cada vez más difusa.
La propuesta aún deberá ser analizada en comisiones, y en caso de aprobarse, marcaría un precedente importante en la legislación mexicana sobre responsabilidad digital y ética tecnológica.
COMENTA ESTA NOTA