Al 28 de febrero del presente año, la deuda pública del país se ubicó 17 billones 559 mil 694 millones de pesos, lo que significó un aumento de dos billones 146 mil 337 millones de pesos respecto al cierre del mismo mes de 2024, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda.
Así, la medida más amplia de la deuda, llamada Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, tuvo el incremento nominal anual más alto desde que se tiene registros para un mes de febrero.
Por componentes, la deuda interna se ubicó en 12.994 billones de pesos al cierre de febrero, lo que significó 1.192 billones más respecto de hace un año, y el componente externo se ubicó en 4.615 billones de pesos, que implicó un aumento de 954 mil millones de pesos anual.
Este último resultado se dio en gran medida por la depreciación cambiaria observada de este año debido a los riesgos para la economía global de las medidas arancelarias que está implementando el gobierno de Estados Unidos.
Así, el impacto en el tipo de cambio sobre la deuda se observa en mayor medida en el resultado del primer bimestre: mientras que el componente interno de la deuda cayó 64 mil millones de pesos respecto del cierre de 2024; el componente externo se incrementó en 238 mil millones de pesos.
Las cifras del Banco de México señalan que, a febrero de este año, el tipo de cambio se ha depreciado 17.1% respecto del nivel del mismo mes de 2024, pues pasó de 17.05 a 20.58 pesos por dólar en el periodo de referencia.
La Secretaría de Hacienda enlistó algunas colocaciones que realizó durante el primer bimestre del año.
Expresó que el 19 de febrero se llevó a cabo la primera colocación de Bondes G del año en el mercado local por un monto de 28 mil millones de pesos.
“La colocación consistió en 9.1 mil millones de pesos para el plazo de 2 años, 10 mil millones de pesos para el plazo de 3.7 años y 8.9 mil millones de pesos para el plazo de 5 años, con sobretasas de 0.1294, 0.1739 y 0.1929%, respectivamente”.
Por su parte, la dependencia expresó que el 20 de febrero se llevó a cabo una operación que consistió en la compra de Cetes, Bonos M y Udibonos con vencimientos entre 2025 y 2028, y una subasta de los mismos instrumentos con vencimientos entre 2027 y 2040. “El monto total de refinanciamiento fue de 110.5 mil millones de pesos”.
Añadió que durante febrero no se realizaron operaciones en el mercado externo, en línea con la política de utilizar el crédito externo como fuente complementaria de financiamiento cuando las condiciones sean favorables.
“Todas las operaciones se llevaron a cabo en estricto apego a los techos de endeudamiento autorizados por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2025".
COMENTA ESTA NOTA