LO MÁS NUEVO

Prevén menor crédito a empresas



El crédito al sector privado seguirá mostrando crecimiento este 2025, pero a un ritmo considerablemente menor respecto a lo observado el año pasado.

La Asociación de Bancos de México (ABM) pronostica que el crédito al sector privado, que es el dirigido a empresas y hogares, tendrá un crecimiento de 3.2 por ciento real anual al cierre de 2025.

Esta estimación de crecimiento del crédito es significativamente menor al desempeño que tuvo el crédito al sector privado en 2024, cuando registró un avance de 9.0 por ciento real anual.

Este pronóstico del gremio bancario atiende a la desaceleración económica por los aranceles de Estados Unidos.

"El crédito al sector privado sigue de cerca, muy de cerca la actividad económica, tiene cierto rezago de seis a nueve meses y por ello esperamos que siga creciendo en el 2025.

"Prevemos un PIB del 0.1 por ciento de crecimiento y esperamos un crecimiento de la cartera empresarial al sector privado del 7 por ciento nominal, que eso nos pone alrededor de un 3.2 por ciento real. El crecimiento (del crédito) está muy por encima del avance del PIB", comentó Emilio Romano, presidente de la ABM, en consulta reciente.

Aunque la previsión para 2025 es menor, resaltó que sigue siendo una cifra por arriba de lo que está creciendo la economía del País.

"Esto nos permite esperar que podamos seguir creciendo en el nivel de penetración del crédito sobre el PIB, que hoy está alrededor del 37 por ciento del PIB", destacó Romano.

En su Monitor de Empleo publicado ayer, el área de Estudios Económicos de BBVA México destacó que el consumo total se contrajo 0.4 por ciento a tasa anual en el primer trimestre de 2025.

La debilidad del consumo es respaldada por el continuo deterioro de las expectativas de los consumidores, ya que en junio el Indicador de Confianza del Consumidor disminuyó 1.1 puntos respecto al mes previo en cifras desestacionalizadas y 2.2 puntos en términos anuales. 

En conjunto, los analistas de BBVA observan un entorno generalizado de preocupación y desconfianza que afecta los patrones de consumo y, en consecuencia, desacelera la creación de empleo y demanda de crédito.

Destacaron que la incertidumbre económica actual no permite anticipar elementos que puedan revertir en el corto plazo la tendencia observada en el empleo formal, un elemento que influye en la demanda de financiamiento.

Por el contrario, indicó BBVA, es probable que esta debilidad persista, influida tanto por factores internos como externos, destacando en este último caso la ausencia de acuerdos comerciales y arancelarios estables de mediano y largo plazo con Estados Unidos.

COMENTA ESTA NOTA


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com